EL ATLAS DIALECTAL DE MADRID (ADiM)

 

El ADiM recoge la investigación que PILAR GARCÍA MOUTON e ISABEL MOLINA MARTOS han realizado en dieciséis localidades rurales de la Comunidad de Madrid -Mangirón (M1), Buitrago de Lozoya (M2), Lozoya (M3), Patones (M4), Navacerrada (M5), El Boalo (M6), Alalpardo (M7), Meco (M8), Santa María de la Alameda (M9), Valdemorillo (M10), Robledo de Chavela (M11), San Martín de Valdeiglesias (M12), Cenicientos (M13), Carabaña (M14), Cubas (M15) y Colmenar de Oreja (M16)- para estudiar un territorio que, pese a su cercanía a la capital de España, resulta bastante desconocido en la bibliografía especializada. La necesidad del atlas se planteó en el marco de la colaboración española con el Atlas Linguistique Roman (ALiR) y el Atlas Linguarum Europae (ALE), donde quedó patente la falta de información dialectal sobre la Comunidad de Madrid.

El ADiM es un atlas lingüístico de pequeño dominio que, como es habitual en la tradición geolingüística, presenta una parte sustancial de sus resultados en forma de mapas (1188 mapas léxicos en esta primera etapa), que dejan ver las diferencias entre las hablas rurales de la Comunidad de Madrid, el origen y la dirección de  las tendencias más marcadas que se descubren en ellas, sus zonas características, etc.

Esta página está pensada para especialistas, pero también para un público amplio que tenga interés por la variación lingüística de esta zona castellana del centro peninsular. Además de los mapas lingüísticos, el ADiM va a incorporar textos orales, etnotextos y archivos sonoros. Todo en función de ampliar los conocimientos de la comunidad científica y de responder, al mismo tiempo, a la curiosidad o a la necesidad de los hablantes por saber de manera sencilla cómo son las hablas rurales madrileñas.

 

¿CÓMO USAR EL ADiM?

En la pestaña METODOLOGÍA se caracteriza el ADiM como atlas sociodialectal de pequeño dominio, se describen las encuestas dialectales y sociodialectales hechas en las dieciséis localidades estudiadas y se presenta el equipo de investigación. Se incluyen los dos tipos de cuestionario usados en el trabajo de campo, una relación de las campañas de encuesta, y el nombre y las características de los informantes que participaron en cada localidad. Por último, como ayuda para leer los mapas, se proporciona el listado de signos fonéticos utilizados en la transcripción, los signos convencionales que matizan las respuestas de los mapas y los diferentes tipos de mapas que aparecen en el cartografiado.

En la pestaña MAPAS ADiM se encuentra el atlas propiamente dicho que, en esta primera etapa, incluye los 1188 mapas de todo el léxico dialectal de hombres y mujeres en la red de puntos completa. Al pinchar sobre los campos semánticos, se despliega la lista de mapas. La tecla Ampliado del ángulo superior derecho del mapa lo agranda y la tecla Volver devuelve al listado de mapas del campo semántico que se estaba consultando. Los mapas fonéticos, morfosintácticos y sociodialectales se están elaborando y se incorporarán más adelante.

La pestaña ETNOTEXTOS lleva a una información provisional, igual que la de ENTREVISTAS, ya que ambas se refieren a aspectos del trabajo que todavía están en proceso de elaboración.

La pestaña PUBLICACIONES reúne las publicaciones de las investigadoras sobre el ADiM y otras de contenido geolingüístico.

 

                                                                       PILAR GARCÍA MOUTON (ILLA-CSIC)

                         ISABEL MOLINA MARTOS (Universidad de Alcalá)

 

 

Forma de citar el proyecto:
© Pilar García Mouton e Isabel Molina Martos, 2015,  Atlas Dialectal de Madrid (ADiM), Madrid, CSIC [adim.cchs.csic.es].

* El Atlas Dialectal de Madrid (ADiM) forma parte de las investigaciones realizadas en el contexto de los proyectos de investigación BF2002-01087, HUM2005-05372, EDU2008-04993 y FFI2011-29595.