El diseño de la herramienta informática –que parte de una base de datos relacional– incluye entre otros aspectos técnicos la imagen digitalizada de las respuestas en transcripción ARFE, la transcripción AFI, la grafía en las distintas lenguas iberorrománicas, imágenes y contenidos etnográficos –cuando los haya-. con funciones para la premarcación fonética, morfológica, sintáctica y léxica previsibles en cada una de las cuestiones, controles de acceso personalizados y jerarquizados para los distintos colaboradores –ya que se trabaja a través de la red desde distintos puntos-, funciones para optimizar el control y la corrección del trabajo, sistemas que faciliten el volcado automático para el diseño de mapas a la carta, enlaces con las referencias a otros mapas sobre los mismos items de otros atlas, traducción de las cuestiones a las principales lenguas de cultura, etc.
    La herramienta informática se diseñó en el CCHS del CSIC, gracias a la colaboración mantenida a lo largo de estos años entre Pilar García Mouton, Juan Carlos Martínez y Ángel Díaz del Castillo. Las distintas etapas de su desarrollo se presentaron al resto del equipo en las reuniones periódicas que se realizaron en el CSIC, de las que salieron muchas sugerencias de mejora que permitieron pulirla.